domingo, 20 de octubre de 2013

LA II REPÚBLICA: UN PROYECTO DEMOCRATICO DE INTEGRACION DE LAS MASAS

Debemos romper la asociación del binomio “república-guerra civil” y a la vez subrayar que la república fue la culminación de un proyecto liberal de larga tradición en España, la tradición democrática y republicana tiene casi 100 años de existencia, es decir que no la debemos entender como un desvió en la historia de España, la república es la primera verdadera experiencia democrática de la historia de España, y fue un gran proyecto reformador en lo social.
Desde nuestro punto de vista no se debe asociar república y guerra civil, este binomio se fue explotado desde la dictadura, con afirmaciones tales como que “la república fue caos y desorden”, esta afirmación es cierta en parte pero no se puede afirmar, pero la república no trajo la guerra civil, la guerra civil vino como consecuencia del fracaso del golpe militar, la idea de que la república era caos y desorden venía a justificar el golpe, de esta forma se intenta señalar la inevitabilidad de la guerra civil, era inevitable que la república trajera una guerra civil, esta tesis a fuerza de repetirse una y otra vez desde 1936 hasta la actualidad se ha convertido en una certeza en el subconsciente, no obstante a la república la hicieron fracasar, si convertimos a la república en el prólogo de la guerra civil se desvirtúa a la república como realidad histórica, metiendo en el mismo saco planteamientos políticos, pensando que todos los republicanos eran iguales, mientas que en realidad el mundo republicano fue muy complejo desde el reformismo republicanismo de centro derecha, decir que la república conduce a la guerra civil es olvidar que en historia nada es inevitable esto es olvidar el contexto europeo de entreguerras, la crisis del liberalismo y el empuje de los totalitarismos, este es el periodo de la preguerra civil europea, los últimos países en caer bajo el totalitarismo serán España y Francia. En cuarto lugar decir que la violencia política conduce a la guerra civil es olvidar que las violencias más extremas como las insurrecciones anarquistas y socialistas fueron ahogadas en sangre por las fuerzas republicanas esto significa que mientras las fuerzas armadas se mantuvieron fieles a la legalidad y unidas las insurrecciones fueron suprimidas. En quinto lugar hay que decir que el frente popular fue un gobierno reformista pero en una sociedad deteriorada y el principal problema fue el de orden público, pero la violencia estaba concentrada básicamente en Madrid y Andalucía, no en toda España, hasta entonces la violencia había sido sofocada por las armas, por lo que determinamos que los instrumentos de la república eran suficientes para reprimir esos brotes de violencia.
La guerra civil se produjo porque fracaso un golpe de estado, no porque la república condujera a ello, cuando se produce esta rebelión de parte del ejercito sí que socava la capacidad del estado para mantener el orden, ese golpe de muerte se lo dieron desde dentro desde sus propios mecanismos de defensa, militares desleales que minaron la capacidad de mantener el orden y se dio paso a una violencia extrema y generalizada, por tanto la responsabilidad última se encuentra en aquellos que protagonizaron un golpe de estado fracasado y no en la república.
La segunda cuestión es que la república es un proyecto de culminación de una larga tradición, la república no es un desvió de la historia de España, recurriéndose al comodín para justificar la guerra civil de que España no es un país preparado para la democracia y si se implanta desemboca en el desorden. Esta misma idea puede ser transformada en que la república fracaso porque no tuvo una base social, esto es algo muy discutible ya que llego con el apoyo de las clases medias urbanas y la clase obrera, sobre esta base se comenzó a edificar la república, y de estas bases surgiría el gobierno del primer bienio. Esto quiere decir que en España existían unas clases medias y obreras suficientes para empujar un cambio de régimen,  que no logro consolidarse en España a principios de los años treinta fue una amplia base que diera soporte a la dictadura, este apoyo social  es un claro contraste con el contexto europeo ya que por doquier los regímenes democráticos iban cayendo uno tras otro hasta el 1931, y la resistencia de la república a las inercias de los nuevos sistemas solo duro 3 años, ningún otro sistema pudo aguantar tanto tiempo lo cual significa que siguió habiendo una base social que defendía la república.
En el año 31 lo que se quiebra en España es la dictadura y la monarquía. Y como consecuencia se proclama una república democrática en un contexto internacional dirigido por regímenes totalitarios, a que se debe este contraste, se debe a la pérdida de apoyos de la dictadura monárquica y en esos años decir república significaba decir democracia.
La república aconteció de forma pacífica en un clima de alegría en unas elecciones municipales donde en los grandes centros de población ganaron los republicanos, esto fue el resultado de un largo proceso de transformación social y económica, y la fiesta popular refleja el apoyo social.
Para estos apoyos sociales la república significaba muchas cosas y ahí empezó uno de sus problemas ya que unos querían regenerar el estado en todos los sectores, para otros era la oportunidad de resolver un problema de la estructura del estado que no tenía en cuenta determinadas alternativas nacionales e iba a permitir la pluralidad de España, para otros también la república era sinónimo de revolución social con un cambio profundo en la estructura social, estas expectativas no eran fáciles de conjugar al mismo tiempo y la república frustrara algunas de estas expectativas.
La república llega por el fracaso del sistema político de la restauración y de la dictadura incapaces de hacer frente a los retos modernizadores de la nueva realidad social y fue la respuesta a una situación política abierta al menos desde 1917, y la república cerrara la cuestión de la integración de los grupos sociales que las respuestas de la restauración y la dictadura fracasaron, la respuesta de la república fue un proyecto reformista y democrático.
La república es el punto de llegada de una tradición democrática que pretende un proyecto democrático y laico, que pretende modernizar el estado, ese será el rasgo del primer bienio, la necesidad de introducir reformas y la convicción de que los republicanos tenían la solución a estos problemas, pudiéndose decir que fue la primera experiencia democrática de España y una constitución auténticamente democrática.
La república no fue el prólogo de la guerra civil y no fue un error condenado al fracaso es simplemente el resultado de la tradición republicana desde el siglo XIX, no es un error que costo 40 años de dictadura.
Fue un proyecto reformista democrático con un discurso que apela a la comunidad popular, es decir un discurso populista por encima de las clases, esta apelación al pueblo como la reunión de la totalidad para que exprese su voluntad, es esa participación la que permitirá construir un estado verdaderamente nacional no un estado patrimonial izado por una oligarquía, esto es un claro discurso regeneracionista mediante una república. Según los republicanos España tiene un problema fundamentalmente político con la solución del cual se irán solucionando los demás problemas, aunque luego la realidad será otra.
Estas ideas hay que trasladarlas al siglo XX siendo conscientes de los diferentes grupos con diferentes intereses sociales y políticos, intentaran que todos los grupos participen del estado nacional, aunque no estarán planteando una unidad interclasista sino que cada partido defienda los intereses legítimos de cada sector esto se plasmara en el Pacto de San Sebastián, hace falta la colaboración de todos los republicanos, de la clase obrera, y de los socialistas del PSOE, aunque subordinada al eje central republicano que necesita la fuerza de apoyo de la clase obrera. Esto se plasmara en el gobierno del primer bienio.
Para los republicanos el estado es el motor del cambio social y solo integrando a la clase obrera se puede consolidar la democracia republicana y garantizar las reformas del estado, se apelara a la comunidad y al pueblo, que será el protagonista del cambio.
Este pueblo está definido por dos rasgos, uno porque ha sido sistemáticamente víctima de una situación de exclusión de la vida política y dos el pueblo se defina por su superioridad moral su valentía, su laboriosidad y su trabajo, esto es la base del discurso republicano, entonces porque siendo moralmente superior ha sido excluido, esto se debe según los republicanos, al hecho de que haya carecido de plenos derechos políticos porque los enemigos del pueblo se los han denegado, los enemigos serán cambiantes en la corriente republicana pero siendo siempre un grupo de privilegiados, siendo una minoría moralmente negativa y corrupta, esta visión binaria de la sociedad se convertirá en un problema porque es excluyente.
El problema de la marginación del pueblo será resuelto con la actividad del pueblo, su movilización, su  participación y solo así el pueblo alcanzaría la igualdad en la condición de ciudadanos que gozan de plenos derechos políticos, sociales y económicos. La democracia consistirá en la participación del pueblo en la política y la exclusión de los privilegiados.
Este discurso de ciudadanía se plasmara en la constitución que será de talante democrático y liberal representativa y parlamentaria.
Muchos republicanos caerán en el error de pensar que la sociedad española fuera totalmente republicana después de las elecciones y el mundo republicano se identificó con el régimen lo cual significaba que solo los que están en las Cortes del 31 tienen legitimidad para llevar las riendas del régimen afirmándose una idea patrimonial de la república que luego sería el fundamento del enfrentamiento crítico con la CEDA.
Como se puede desarrollar una ciudadanía, si esta tutelada por la iglesia, lo primero es que dé debe eliminar esa tutela y esto se plasmara en la constitución, ya que el estado no tiene religión sino los individuos, todo lo que derive del estado no pueden tener tintes religiosos. La religión debe desaparecer de la educación, el estado ha de ser aconfesional como el resto de países europeos.
La república estructurara el estado de una nueva forma no centralista sino integral (autonomía) y también frente al federalismo.
La república será un proyecto reformista que intentara dar solución a los problemas heredados a través del gobierno del estado, el gobierno no tenía un proyecto común de gobierno al menos inicialmente ya que cada ministro hacia su propia política, militar, educativa, religioso, laboral y obras públicas.
Las reformas requieren muchos recursos, un gasto que en una situación de crisis internacional que llegara a España con la república con una situación económica muy complicada, a esto hay que añadir el hecho de tener que hacer frente a las deudas heredadas de la dictadura y aunque el gasto del estado aumento no fue suficiente para costear todas las reformas, y con ello la frustración de muchas expectativas sobre todo en relación con la reforma agraria que provoco enormes desesperaciones.

miércoles, 15 de mayo de 2013

EL IMPERIO WARI

Localización: a 25 km. Al norte de Ayacucho (Perú). A 2.830 m. de altitud, en la sierra andina.
ExtensiónUnas 400 hectáreas de extensión, en su núcleo, y entre 1000 y 1500 hectáreas en su área urbana.
Cronología:  año 600 d.C. – 1.200 d.C.
Su descubrimiento: En en año 1550, el historiógrafo Pedro Cieza de León la visitó, pero no fue hasta 1920, cuando el arqueólogo Julio C. Tello lo redescubrió.

Organización administrativa:
Se caracteriza por los grandes logros económicos, culturales y políticos. De hecho, podemos decir que el civilización Wari posee características de Imperio por los siguientes motivos:
  • Posee un idioma propio, el quechua.
  • También tiene un sistema religioso basado en el culto a Wiracocha.
  • Utilizan un sistema contable y de mensajería (quipus y chasquis)
  • Red vial que desarrolló la existente planificándola de modo que uniera los pueblos que controlaba. No se trata de que la población creara o inventara la comunicación, pues ésta ya existía, sino que fueron capaces de planificarla y establecer una unión entre las poblaciones que estaban bajo su influencia y dominio.
  • Estas poblaciones eran de centros administrativos secundarios al núcleo principal, que haría caracterizar a Wari con un Imperio. El núcleo principal era VIÑAQUE, que es el centro arquitectónico de 400 hectáreas de extensión, y alrededor de él, en la gran zona urbana de entre 1000 y 1500 hectáreas se asentarían distintos centros administrativos dependientes del núcleo.
  • Difusión ideológica y religiosa por la cerámica y el textil, que provocaría la adhesión al Imperio de líderes locales y su zona de influencia.
  • Las construcciones en forma de D nos demuestra que estaban planificados.
  • Algunos colonos de Tiahuanaco fueron hasta Wari quedando asentados junto con sus tradiciones religiosas.
  • Tienen relación con algunas tradiciones de los Nasca, cultura de la costa peruana de la que recibiría influencias. 
Estructuras religiosas:
El éxito del desarrollo de la cultura Wari se basó en la difusión de su religión (además de sus conquistas militares y su planificación urbanística)
  • Adoración al dios de los Báculos (o de las Varas)
  • Culto a Wiracocha.
La arquitectura. Está definida por la estructura de todo el Imperio, pudiendo observar tres niveles arquitectónicos:
  • El primero correspondería a la capital, donde reside la élite: dirigentes civiles y religiosos y los artesanos. VIÑAQUE: es el centro arquitectónico de Wari, el núcleo.
  • Alrededor del núcleo y dispersos por el territorio en unas 1000 o 1500 hectáreas, están presentes distintos centros provinciales administrativos. Son ciudades cabeceras de región que controlaban administrativamente la población. Se trata de una concepción centralista.
  • En un tercer nivel aparecen centros poblados para las comunidades tributarias del Imperio.

En su diseño urbanista los Wari emplearon entre otros los siguientes elementos:
Plazas, canchones, corredores, cuartos rectangulares, galerías estrechas, patios abiertos, cámaras y templos semisubterráneos.
Las edificaciones eran de piedra y barro, enlucidas y pintadas en blanco y rojo. Las murallas, cuya función básica era delimitar espacios, estaban construidas con piedra y argamasa de barro. Las edificaciones religiosas estaban construidas con grandes piedras que hacían encajar.
Otros centros importantes son: Piquillacta, Wari Willca, Cajamarquilla, Wiracochapampa, Cerro Baúl.

La estructura arquitectónica tan planificada, puede definir, por un lado, la jerarquía social y separación de individuos por este motivo. Pero según otra hipótesis, la motivación es la organización política por parentesco consanguíneo.

El arte lítico.
         Tallado de piedras coloridas, turquesa, crisocola, malaquita.
 La cerámica.
         Se utiliza para difundir las ideas religiosas. Era polícroma y generalmente perfilada en negro.
Tres épocas:
         Comienzo de Wari, con los estilos: Cachipampa, Conchopata, Robles Moqo de Ayacucho.
         Expansión, con los estilos Viñaque en Ayacucho, Atarco en Nasca y Nievería en Lima.
         Ocaso Wari, con la imposición de los estilos regionales sobre los Wari.
 
El ocaso de los Wari.    
Hacia el año 1100 d.C. la población Wari entra en decadencia por dos motivos básicamente:
  • Motivos climatológicos, los efectos del huracán el Niño dañaron las sociedades desembocando en rebeliones.
  • Además se sucedieron diversas guerras intestinas que no hicieron otra cosa que provocar poblaciones regionalistas y desintegraciones políticas.

El ocaso de la cultura Wari podemos fecharlo hacia el año 1200 d.C.

“LAS CAUSAS DEL COLAPSO DEL IMPERIO MAYA”


Las causas del colapso del imperio maya se mantienen como un enigma. Sin embargo, existen muchos estudios donde se tratan de explicar las posibles causas del derrumbe de esta gran civilización.
Es objetivo de este estudio es encontrar los rasgos básicos del colapso, según Adams (1993); describir las distintas teorías sobre el fin de esta civilización, de acuerdo a la obra de Velázquez del año 1997 que es resumida en las páginas 27, 28 y 29; y tratar de dar respuesta al enigma mencionado, al argumentar que la desaparición de la cultura maya se debió al concurso tanto de factores internos como externos.
Los rasgos básicos del colapso maya fue el tema planteado en un seminario que se realizó en 1970 en Santa Fe, Nuevo México, patrocinado por la Escuela de Investigación Americana, al que asistieron destacados expertos en el tema como Richard Adams, Patrick Culbert, Gordon Willey, Robert Rands, William Bullard y William Sanders. De acuerdo con lo informado por Adams en 1973, el evento en cuestión estableció que en el colapso maya se advierten los siguientes rasgos básicos:
1.      Fracaso de la cultura de una élite gobernante, caracterizada por el abandono de los edificios administrativos y residenciales; cese de la edificación de monumentos funerarios y descuido de la actividad ritual en los templos; fin de la hechura de monumentos históricos esculpidos; paro de la confección de cerámica polícroma y de trabajos afines en jade; abandono del calendario y del sistema de escritura; Interrupción del estilo de vida propio de una élite, y desaparición de la misma;
2.      Rápida despoblación de las regiones periféricas y de los centros ceremoniales; y
3.      El breve lapso en que todo ello sucede; esto es, un período de 40 a 100 años.
El mismo Adams recoge la clasificación de las diversas teorías y sus exponentes que apuntan a explicar la extinción de la civilización maya, en el siguiente orden:
1.      Ecologismo:
§  agotamiento del suelo (Cook y Sanders)
§  falta de agua y erosión (Cooke y Ricketson)
§  desafío del monte de sabana (Cooke y Morley)
2.      Catástrofes:
§  terremotos (Mackie)
§  huracanes
3.      Desarrollo (Meggers)
4.      Enfermedades (Spinden)
5.      Demografía (Cowgill y Huchinson)
6.      Estructura social (Thompson, Altschuler y Kidder)
7.      Invasión (Adams, Cowgill, Sabloff y Willey)
Estas teorías sobre el colapso de la cultura maya son analizadas a continuación por Velásquez (1997: 175-182) en el mismo orden citado anteriormente:
Ecologismo
Las teorías de tipo ecológico comienzan a exponerse desde el año 1920. Cook sostiene que la agricultura de milpa implica la destrucción del suelo, y la proliferación de hierbas. En 1962, Sanders concluye que la agricultura de roza (desmonte y quema), utilizada por los mayas, produjo su colapso porque afectó drásticamente su ecosistema. En 1937, Ricketson formuló la teoría de que este tipo de agricultura propició que las lluvias erosionaron las tierras mayas, provocando su ruina. Finalmente Morley, 1946 planteó que el sistema maya de siembra convirtió el bosque en praderas, que luego no pudieron ser utilizadas para el cultivo, por falta de herramientas para arar la tierra.
Catástrofes
Mackie es uno de los pocos exponentes de esta teoría. Este autor sugirió reconsiderar la posibilidad de que los terremotos hayan tenido mucho que ver en el abandono de las tierras por parte de los mayas, como lo observó él en las ruinas de Benque Viejo en Belice. Otros pocos autores atribuyen a los huracanes del Caribe un efecto devastador, que bien pudo desmantelar las poblaciones. Sin embargo, como lo apunta Morley, no hay región del mundo que haya sido permanente abandonada a causa de la actividad sísmica.
Desarrollo
Betty Meggers (1954) es la figura que se inclina por esta teoría. Afirma que la declinación del imperio maya fue debido al limitado potencial agrícola de las áreas donde se desarrolló esta cultura, por lo que al llegar ésta al mayor nivel de expansión, agotó su fuente productiva y no le fue posible seguir adelante. Esta teoría es rebatida por William Coe (1957), quien afirma que las tierras mayas consideradas, tienen un potencial agrícola apto para sostener niveles de desarrollo superiores a los alcanzados por los mayas.
Enfermedad
Spinden (1928) propugna la teoría según la cual la aparición de la fiebre amarilla tuvo que ver con el colapso de la civilización maya. Otros estudiosos como Morley, afirman que esta enfermedad, al igual que la sífilis y una serie de otros males infectocontagiosos, llegaron a América durante la conquista española. Sin embargo, a este respecto, Shimkin (1973), expresó que se ha descubierto que el mono aullador de los bosques centroamericanos, es un portador de la fiebre amarilla, que le es transmitida por un mosquito y por los murciélagos.
Demografía
Esta teoría, que cuenta con pocos adeptos entre los antropólogos modernos, es sostenida por Cowgil y Hutchinson, en 1963. Ellos hicieron un estudio en un pequeño pueblo de El Petén, en Guatemala, y descubrieron que el índice de nacimientos femeninos era superior al de los masculinos, y plantearon que, si se utilizaba una progresión estadística, se concluiría que, si esa tendencia se mantenía por mucho tiempo, la población iría disminuyendo poco a poco hasta extinguirse; este hecho, según su criterio, pudo haberle ocurrido a los mayas.
Estructura social
Thompson (1959), formuló la teoría en torno al derrumbe de la estructura social de los mayas como causa de su colapso. Él menciona que la rebelión de las masas mayas, comprende tres aspectos:
  • condiciones económicas que llevaron a un alzamiento campesino;
  • militarización de la sociedad maya, para mantener a la élite dominante y
  • descomposición del sistema dominante, marcado por una ideología en decadencia.
La suma de estos factores, según Thompson, determinó que el pueblo se levantara contra la aristocracia teocrática dominante. Sin embargo, los campesinos triunfantes, al no saber que hacer con los templos y los centros ceremoniales, los abandonaron, y luego fueron cubiertos por la selva tropical.
Invasión
George L. Cowgill, afirma que el colapso indígena maya se produjo en dos etapas: las incursiones mexicanas que provocaron una baja en la población maya, como resultado del choque armado, el hambre y la esclavitud subsiguiente; y en segundo término, la consolidación del poder invasor resulta en un avasallamiento de la población, que es obligada a reasentarse en nuevas áreas. Estos invasores dislocaron el ciclo de la agricultura maya de milpa, provocando el origen del ocaso que sobrevino.

Conclusión
Al analizar los rasgos básicos y las distintas teorías sobre el colapso de la cultura maya, cobra vigencia el argumento de que éste se debió a la concurrencia de factores tanto internos como externos. Me inclino a pensar que el factor desencadenante fue el agotamiento del suelo, provocado por el intenso cultivo del maíz para alimentar a una gran población. La escasez de este alimento básico bien pudo provocar un aumento de las enfermedades por deficiencias alimenticias, ocasionando una disminución de la población y el abandono de los centros urbanos. También esta falta de alimento pudo provocar rebeliones internas de los campesinos que habitaban en la periferia de las ciudades-estado contra la clase noble y sacerdotal dominante.
Un imperio como el maya, debilitado por los factores internos ya citados, bien pudo ser presa fácil de la invasión de los pueblos indígenas de México –factor externo- que provocó muerte, hambre, esclavitud, avallasamiento de la población y el derrumbe de la cultura maya.
Sin embargo, a pesar de la desaparición de la civilización maya, su legado cultural pervive hasta nuestros días. Además del componente material formado por las obras arquitectónicas y artísticas, los conocimientos matemáticos y astronómicos, el preciso calendario, la escritura jeroglífica, la sabiduría recogida en los códices, y la cosmogonía presente en manuscritos como el Popol Vuh, nos queda el componente humano y lingüístico: en la península de Yucatán, formada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán en México, se calcula que viven alrededor de seis millones de descendientes de los mayas; en Guatemala, el 65% de la población es de origen maya; en Belice, un 10% de sus 228.000 habitantes son mayas de origen; y en Honduras, la etnia Chortí con sus 2.000 componentes, está relacionada con los antiguos constructores mayas de Copán.

domingo, 5 de mayo de 2013

CANÇÓ DE LA ROSA DE PAPER de Vicent Andres Estelles

Ella tenia una rosa,
una rosa de paper,
d’un paper vell de diari,
d’un diari groc del temps.

Ella volia una rosa,
i un dia se la va fer.
Ella tenia una rosa,
una rosa de paper.

Passaren hivern i estiu,
la primavera també,
també passà la tardor,
dies de pluja i vent.

I ella tenia la rosa,
una rosa de paper.
Va morir qualsevol dia
i l’enterraren després.

Però al carrer on vivia,
però en el poble on visqué,
les mans del poble es passaven
una rosa de paper.

I circulava la rosa,
però molt secretament.
I de mà en mà s’hi passaven
una rosa de paper.

El poble creia altra volta
i ningú no va saber
què tenia aquella rosa,
una rosa de paper.

Fins que un dia d’aquells dies
va manar l’ajuntament
que fos cremada la rosa,
perquè allò ja estava bé.

Varen regirar les cases:
la rosa no aparegué.
Va haver interrogatoris;
ningú no en sabia res.

Però com una consigna,
circula secretament
de mà en mà, per tot el poble,
una rosa de paper.

sábado, 26 de enero de 2013

“LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y EL ESTADO LIBERAL”


El liberalismo radical.
El liberalismo radical gira en torno a la filosofía que se desprende del primer decreto de las Cortes Generales y Extraordinarias del 24/09/1810 obra del liberal Muñoz Torrero, tanto el de la España del Trienio liberal (1820-1823) y en la década de 1830 y el republicanismo, donde se afirma que la soberanía recae en la Nación y que las Cortes son la representación de esa soberanía nacional.
"Los diputados que componen este Congreso y que representan a la Nación española se declaran legítimamente constituidos en Cortes Generales y Extraordinarias, y que reside en ellas la soberanía nacional". Septiembre, 1810

El Obispo de Ourense a la Nación Española.
"El Consejo Supremo de Regencia que gobernaba la nación y era la suprema autoridad, ha tenido que esperar el decreto que se le anunció iba a formarse, y compelido a presentarse en la sala de Cortes a la media noche, para conformarse con él y prestar el juramento que contenía... Y este mismo Congreso convocado para establecer un gobierno conveniente, empezó por deshacer y destruir el legítimo que debía subsistir, ínterin se establecía el nuevo que pareciese convenía. Entendieron sin duda las Cortes generales que toda autoridad debía desaparecer a su vista; y el ejercicio de la soberanía no pudo más pronto ni más completo explicarse y declararse, y ha sido consiguiente proceder a su declaración.
¿Qué declaración? Que reside en un Congreso representante del cuerpo de la nación, y en una forma hasta ahora enteramente democrática y popular, la soberanía nacional. No hay en él aún quien represente legítimamente los brazos principales. No hay cabeza alguna, porque la propia del Soberano no puede influir en cosa alguna y porque el Consejo Supremo de Regencia, que le presentaba, ha sido puesto a sus pies por el Congreso Nacional que ha empezado por arrojarse y embeber en sí toda la soberanía y ejercicio de ella, sin permitir autoridad o representación que pueda detener pasen luego a verdaderas leyes sus deliberaciones y decretos... Y así reservándose el poder legislativo en toda su extensión, se reservó la sanción de sus propias leyes; y un cuerpo representante de súbditos y vasallos quedó Pueblo y Monarca a un tiempo...
El Congreso nacional ha empezado por el ejercicio y declaración de derechos y soberanía que ni la nación misma, y menos sus representantes aun en la forma más legal tienen, ni pueden atribuirse, ofendiendo los del Soberano, y abriendo el camino de destruirlos y arrojarle del trono, sin embargo que juran de defenderlo; y contra sus verdaderas y sanas intenciones; y no es necesario reflexionar mucho ni extenderse para demostrarlo. Si la soberanía reside en la Nación y en sus representantes; si Fernando VII es Rey por voluntad general y su renuncia es principalmente nula por falta de ella, será forzoso convenir en que Fernando VII y sus sucesores son los primeros vasallos de la nación, y ésta su soberana. Y si no está sujeta la Nación a su Monarca, ni la debe vasallaje, y su voluntad es la suprema ley, nada puede impedirla mude reyes y gobiernos según le agrade y forme tantas o más constituciones que las que abortó la revolución francesa...
No es ahora tiempo de constituciones, de leyes, de operaciones que piden un tiempo tranquilo y madurez de reflexiones, y el sosiego de las pasiones, removido el fermento que las agita..." Octubre de 1810.
El Obispo de Calahorra en las Cortes.
"...la soberanía que se supone, o se quiere suponer, residir en la nación, ya la enajenó o trasladó a sus reyes electivos y después a los hereditarios, pues como se ha demostrado, y lo acreditan las leyes de nuestros códigos, los reyes de España han sido siempre soberanos... Trasladada por la nación la soberanía a su monarca elegido, queda éste constituido soberano de su nación, y nadie le puede despojar del derecho de soberanía, mas debe observar fielmente las condiciones y pactos que le están impuestos por las leyes fundamentales del reino... Señor, a Fernando VII corresponde ser monarca soberano de las Españas; el solo imaginar la menor novedad en este punto esencial de nuestra constitución me hace estremecer".
El Diputado Lera en las Cortes.
"...Confesemos, pues, que la nación en todo tiempo ha tenido en sí radicalmente la soberanía o poder de gobernarse; pero que el uso o ejercicio de este poder lo ha trasladado con un pacto solemne y jurado a un monarca, que en el día es Fernando VII; y que hallándose cautivo y de consiguiente imposibilitado del uso de la soberanía, la nación volvió a entrar en el ejercicio de ella, para conservarla a su legítimo Rey y descendientes".

Los valores fundamentales que encontramos en la Constitución de 1812
·       Se fijan la división de poderes, entre el poder legislativo y el ejecutivo
·       Nadie cuestiona la figura del Rey y que es él quien ostenta el poder ejecutivo.
·       La soberanía de la nación es ilimitada, única, indivisible, absoluta y unitaria.
·       De la soberanía emana todo el poder
·       La soberanía se le imputa a la nación
·       La nación no son los individuos sino el colectivo
¿Qué es una nación? Renan, historiador francés de 1870, la define
La nación es el plebiscito de todos los días, y define dos tipos de nacionalismos.
·       El nacionalismo limpio – cívico – político como el francés
·       El nacionalismo étnico – cultural
Los liberales españoles parten de un discurso político, pero que en su base tiene tintes étnico – cultural  y religioso, que está basado en las tradiciones y fiestas patrióticas, en la lengua y la educación
Los liberales no son revolucionarios
Los retos de la Constitución de 1812
·       Es una legislación que debe levantar un estado nacional liberal
·       Remodelación de la vieja sociedad y sus estructuras
·       Crear el sentimiento de nación y hacer nuevos españoles

La Constitución de 1812
Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Art. 7 Todo Español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las autoridades establecidas.
Art. 8 También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 9 Está asimismo obligado todo Español a defender la patria con las armas, cuando sea llamado por la ley.
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, apostólica, romana, la única verdadera. La Nación la protege con leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bien estar de los individuos que la componen.

El estado liberal
Se define por cinco elementos esenciales.
1.      Soberanía nacional
2.      La división de poderes
o    Se reconoce la figura del Rey
o    La capacidad del Rey para nombrar al poder ejecutivo
o    La posibilidad de que el ejecutivo o el Rey presente proyectos de Ley
3.      La unicameralidad, el poder legislativo radica en una sola cámara, en la Asamblea de las Cortes, se trata de un elemento radical hasta el momento.
o    Sistema asambleario unicameral
o    Una mayor relevancia del poder legislativo, sobre el poder ejecutivo.
4.      La autoridad emana de la Nación, por lo tanto es la Nación la que debe elegir a sus dirigentes, en los Ayuntamientos, Diputaciones y a las Cortes, bajo un sistema de sufragio casi universal, por ser masculino e indirecto
o    No se trata de un sufragio censitario
o    Colectivos que están excluidos
§  Las mujeres
§  Los mendigos y vagabundos
§  Los sirvientes domésticos
o    La figura que ostenta este derecho es la del vecino, se trata de un cabeza de familia, asentado en una localidad y censado en una parroquia.
o    Se trata de una sufragio indirecto
§  En las parroquias se eligen a los compromisarios de esa parroquia.
§  Entre los compromisarios de las parroquias se eligen los del partido judicial
§  Entre los del partido judicial se eligen los de la provincia
§  Los compromisarios de las provincias eligen a los diputados a las Cortes.
5.      Se limita el poder de la Corona (Art. 3), el resultado de estas reformas es eliminar el poder absoluto del Rey y transferir ese poder ilimitado a las Cortes, órgano representativo de la soberanía de la Nación, por lo que no estamos ante una Monarquía constitucional, ni parlamentaría, estaríamos más cerca de una República.
o    El Rey no ostenta el poder legislativo, esta iniciativa radica en exclusiva en las Cortes.
o    El Rey no interviene en la reforma constitucional
o    El Rey no tiene veto sobre las leyes, pero tiene una capacidad de suspensión o veto parcial por el que puede paralizar una ley durante un máximo de dos legislaturas
o    El Rey no puede suspender las Cortes
o    Durante el periodo en que las Cortes no están abiertas, existe una Diputación permanente.
Toda la articulación de nuevo estado que se quería crear, pivota sobre la Constitución de 1812.

La Constitución de 1812 fue un mito en España y en gran parte de Europa y la base de las revoluciones liberales de Portugal, Italia y Rusia.