miércoles, 15 de mayo de 2013

EL IMPERIO WARI

Localización: a 25 km. Al norte de Ayacucho (Perú). A 2.830 m. de altitud, en la sierra andina.
ExtensiónUnas 400 hectáreas de extensión, en su núcleo, y entre 1000 y 1500 hectáreas en su área urbana.
Cronología:  año 600 d.C. – 1.200 d.C.
Su descubrimiento: En en año 1550, el historiógrafo Pedro Cieza de León la visitó, pero no fue hasta 1920, cuando el arqueólogo Julio C. Tello lo redescubrió.

Organización administrativa:
Se caracteriza por los grandes logros económicos, culturales y políticos. De hecho, podemos decir que el civilización Wari posee características de Imperio por los siguientes motivos:
  • Posee un idioma propio, el quechua.
  • También tiene un sistema religioso basado en el culto a Wiracocha.
  • Utilizan un sistema contable y de mensajería (quipus y chasquis)
  • Red vial que desarrolló la existente planificándola de modo que uniera los pueblos que controlaba. No se trata de que la población creara o inventara la comunicación, pues ésta ya existía, sino que fueron capaces de planificarla y establecer una unión entre las poblaciones que estaban bajo su influencia y dominio.
  • Estas poblaciones eran de centros administrativos secundarios al núcleo principal, que haría caracterizar a Wari con un Imperio. El núcleo principal era VIÑAQUE, que es el centro arquitectónico de 400 hectáreas de extensión, y alrededor de él, en la gran zona urbana de entre 1000 y 1500 hectáreas se asentarían distintos centros administrativos dependientes del núcleo.
  • Difusión ideológica y religiosa por la cerámica y el textil, que provocaría la adhesión al Imperio de líderes locales y su zona de influencia.
  • Las construcciones en forma de D nos demuestra que estaban planificados.
  • Algunos colonos de Tiahuanaco fueron hasta Wari quedando asentados junto con sus tradiciones religiosas.
  • Tienen relación con algunas tradiciones de los Nasca, cultura de la costa peruana de la que recibiría influencias. 
Estructuras religiosas:
El éxito del desarrollo de la cultura Wari se basó en la difusión de su religión (además de sus conquistas militares y su planificación urbanística)
  • Adoración al dios de los Báculos (o de las Varas)
  • Culto a Wiracocha.
La arquitectura. Está definida por la estructura de todo el Imperio, pudiendo observar tres niveles arquitectónicos:
  • El primero correspondería a la capital, donde reside la élite: dirigentes civiles y religiosos y los artesanos. VIÑAQUE: es el centro arquitectónico de Wari, el núcleo.
  • Alrededor del núcleo y dispersos por el territorio en unas 1000 o 1500 hectáreas, están presentes distintos centros provinciales administrativos. Son ciudades cabeceras de región que controlaban administrativamente la población. Se trata de una concepción centralista.
  • En un tercer nivel aparecen centros poblados para las comunidades tributarias del Imperio.

En su diseño urbanista los Wari emplearon entre otros los siguientes elementos:
Plazas, canchones, corredores, cuartos rectangulares, galerías estrechas, patios abiertos, cámaras y templos semisubterráneos.
Las edificaciones eran de piedra y barro, enlucidas y pintadas en blanco y rojo. Las murallas, cuya función básica era delimitar espacios, estaban construidas con piedra y argamasa de barro. Las edificaciones religiosas estaban construidas con grandes piedras que hacían encajar.
Otros centros importantes son: Piquillacta, Wari Willca, Cajamarquilla, Wiracochapampa, Cerro Baúl.

La estructura arquitectónica tan planificada, puede definir, por un lado, la jerarquía social y separación de individuos por este motivo. Pero según otra hipótesis, la motivación es la organización política por parentesco consanguíneo.

El arte lítico.
         Tallado de piedras coloridas, turquesa, crisocola, malaquita.
 La cerámica.
         Se utiliza para difundir las ideas religiosas. Era polícroma y generalmente perfilada en negro.
Tres épocas:
         Comienzo de Wari, con los estilos: Cachipampa, Conchopata, Robles Moqo de Ayacucho.
         Expansión, con los estilos Viñaque en Ayacucho, Atarco en Nasca y Nievería en Lima.
         Ocaso Wari, con la imposición de los estilos regionales sobre los Wari.
 
El ocaso de los Wari.    
Hacia el año 1100 d.C. la población Wari entra en decadencia por dos motivos básicamente:
  • Motivos climatológicos, los efectos del huracán el Niño dañaron las sociedades desembocando en rebeliones.
  • Además se sucedieron diversas guerras intestinas que no hicieron otra cosa que provocar poblaciones regionalistas y desintegraciones políticas.

El ocaso de la cultura Wari podemos fecharlo hacia el año 1200 d.C.

“LAS CAUSAS DEL COLAPSO DEL IMPERIO MAYA”


Las causas del colapso del imperio maya se mantienen como un enigma. Sin embargo, existen muchos estudios donde se tratan de explicar las posibles causas del derrumbe de esta gran civilización.
Es objetivo de este estudio es encontrar los rasgos básicos del colapso, según Adams (1993); describir las distintas teorías sobre el fin de esta civilización, de acuerdo a la obra de Velázquez del año 1997 que es resumida en las páginas 27, 28 y 29; y tratar de dar respuesta al enigma mencionado, al argumentar que la desaparición de la cultura maya se debió al concurso tanto de factores internos como externos.
Los rasgos básicos del colapso maya fue el tema planteado en un seminario que se realizó en 1970 en Santa Fe, Nuevo México, patrocinado por la Escuela de Investigación Americana, al que asistieron destacados expertos en el tema como Richard Adams, Patrick Culbert, Gordon Willey, Robert Rands, William Bullard y William Sanders. De acuerdo con lo informado por Adams en 1973, el evento en cuestión estableció que en el colapso maya se advierten los siguientes rasgos básicos:
1.      Fracaso de la cultura de una élite gobernante, caracterizada por el abandono de los edificios administrativos y residenciales; cese de la edificación de monumentos funerarios y descuido de la actividad ritual en los templos; fin de la hechura de monumentos históricos esculpidos; paro de la confección de cerámica polícroma y de trabajos afines en jade; abandono del calendario y del sistema de escritura; Interrupción del estilo de vida propio de una élite, y desaparición de la misma;
2.      Rápida despoblación de las regiones periféricas y de los centros ceremoniales; y
3.      El breve lapso en que todo ello sucede; esto es, un período de 40 a 100 años.
El mismo Adams recoge la clasificación de las diversas teorías y sus exponentes que apuntan a explicar la extinción de la civilización maya, en el siguiente orden:
1.      Ecologismo:
§  agotamiento del suelo (Cook y Sanders)
§  falta de agua y erosión (Cooke y Ricketson)
§  desafío del monte de sabana (Cooke y Morley)
2.      Catástrofes:
§  terremotos (Mackie)
§  huracanes
3.      Desarrollo (Meggers)
4.      Enfermedades (Spinden)
5.      Demografía (Cowgill y Huchinson)
6.      Estructura social (Thompson, Altschuler y Kidder)
7.      Invasión (Adams, Cowgill, Sabloff y Willey)
Estas teorías sobre el colapso de la cultura maya son analizadas a continuación por Velásquez (1997: 175-182) en el mismo orden citado anteriormente:
Ecologismo
Las teorías de tipo ecológico comienzan a exponerse desde el año 1920. Cook sostiene que la agricultura de milpa implica la destrucción del suelo, y la proliferación de hierbas. En 1962, Sanders concluye que la agricultura de roza (desmonte y quema), utilizada por los mayas, produjo su colapso porque afectó drásticamente su ecosistema. En 1937, Ricketson formuló la teoría de que este tipo de agricultura propició que las lluvias erosionaron las tierras mayas, provocando su ruina. Finalmente Morley, 1946 planteó que el sistema maya de siembra convirtió el bosque en praderas, que luego no pudieron ser utilizadas para el cultivo, por falta de herramientas para arar la tierra.
Catástrofes
Mackie es uno de los pocos exponentes de esta teoría. Este autor sugirió reconsiderar la posibilidad de que los terremotos hayan tenido mucho que ver en el abandono de las tierras por parte de los mayas, como lo observó él en las ruinas de Benque Viejo en Belice. Otros pocos autores atribuyen a los huracanes del Caribe un efecto devastador, que bien pudo desmantelar las poblaciones. Sin embargo, como lo apunta Morley, no hay región del mundo que haya sido permanente abandonada a causa de la actividad sísmica.
Desarrollo
Betty Meggers (1954) es la figura que se inclina por esta teoría. Afirma que la declinación del imperio maya fue debido al limitado potencial agrícola de las áreas donde se desarrolló esta cultura, por lo que al llegar ésta al mayor nivel de expansión, agotó su fuente productiva y no le fue posible seguir adelante. Esta teoría es rebatida por William Coe (1957), quien afirma que las tierras mayas consideradas, tienen un potencial agrícola apto para sostener niveles de desarrollo superiores a los alcanzados por los mayas.
Enfermedad
Spinden (1928) propugna la teoría según la cual la aparición de la fiebre amarilla tuvo que ver con el colapso de la civilización maya. Otros estudiosos como Morley, afirman que esta enfermedad, al igual que la sífilis y una serie de otros males infectocontagiosos, llegaron a América durante la conquista española. Sin embargo, a este respecto, Shimkin (1973), expresó que se ha descubierto que el mono aullador de los bosques centroamericanos, es un portador de la fiebre amarilla, que le es transmitida por un mosquito y por los murciélagos.
Demografía
Esta teoría, que cuenta con pocos adeptos entre los antropólogos modernos, es sostenida por Cowgil y Hutchinson, en 1963. Ellos hicieron un estudio en un pequeño pueblo de El Petén, en Guatemala, y descubrieron que el índice de nacimientos femeninos era superior al de los masculinos, y plantearon que, si se utilizaba una progresión estadística, se concluiría que, si esa tendencia se mantenía por mucho tiempo, la población iría disminuyendo poco a poco hasta extinguirse; este hecho, según su criterio, pudo haberle ocurrido a los mayas.
Estructura social
Thompson (1959), formuló la teoría en torno al derrumbe de la estructura social de los mayas como causa de su colapso. Él menciona que la rebelión de las masas mayas, comprende tres aspectos:
  • condiciones económicas que llevaron a un alzamiento campesino;
  • militarización de la sociedad maya, para mantener a la élite dominante y
  • descomposición del sistema dominante, marcado por una ideología en decadencia.
La suma de estos factores, según Thompson, determinó que el pueblo se levantara contra la aristocracia teocrática dominante. Sin embargo, los campesinos triunfantes, al no saber que hacer con los templos y los centros ceremoniales, los abandonaron, y luego fueron cubiertos por la selva tropical.
Invasión
George L. Cowgill, afirma que el colapso indígena maya se produjo en dos etapas: las incursiones mexicanas que provocaron una baja en la población maya, como resultado del choque armado, el hambre y la esclavitud subsiguiente; y en segundo término, la consolidación del poder invasor resulta en un avasallamiento de la población, que es obligada a reasentarse en nuevas áreas. Estos invasores dislocaron el ciclo de la agricultura maya de milpa, provocando el origen del ocaso que sobrevino.

Conclusión
Al analizar los rasgos básicos y las distintas teorías sobre el colapso de la cultura maya, cobra vigencia el argumento de que éste se debió a la concurrencia de factores tanto internos como externos. Me inclino a pensar que el factor desencadenante fue el agotamiento del suelo, provocado por el intenso cultivo del maíz para alimentar a una gran población. La escasez de este alimento básico bien pudo provocar un aumento de las enfermedades por deficiencias alimenticias, ocasionando una disminución de la población y el abandono de los centros urbanos. También esta falta de alimento pudo provocar rebeliones internas de los campesinos que habitaban en la periferia de las ciudades-estado contra la clase noble y sacerdotal dominante.
Un imperio como el maya, debilitado por los factores internos ya citados, bien pudo ser presa fácil de la invasión de los pueblos indígenas de México –factor externo- que provocó muerte, hambre, esclavitud, avallasamiento de la población y el derrumbe de la cultura maya.
Sin embargo, a pesar de la desaparición de la civilización maya, su legado cultural pervive hasta nuestros días. Además del componente material formado por las obras arquitectónicas y artísticas, los conocimientos matemáticos y astronómicos, el preciso calendario, la escritura jeroglífica, la sabiduría recogida en los códices, y la cosmogonía presente en manuscritos como el Popol Vuh, nos queda el componente humano y lingüístico: en la península de Yucatán, formada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán en México, se calcula que viven alrededor de seis millones de descendientes de los mayas; en Guatemala, el 65% de la población es de origen maya; en Belice, un 10% de sus 228.000 habitantes son mayas de origen; y en Honduras, la etnia Chortí con sus 2.000 componentes, está relacionada con los antiguos constructores mayas de Copán.

domingo, 5 de mayo de 2013

CANÇÓ DE LA ROSA DE PAPER de Vicent Andres Estelles

Ella tenia una rosa,
una rosa de paper,
d’un paper vell de diari,
d’un diari groc del temps.

Ella volia una rosa,
i un dia se la va fer.
Ella tenia una rosa,
una rosa de paper.

Passaren hivern i estiu,
la primavera també,
també passà la tardor,
dies de pluja i vent.

I ella tenia la rosa,
una rosa de paper.
Va morir qualsevol dia
i l’enterraren després.

Però al carrer on vivia,
però en el poble on visqué,
les mans del poble es passaven
una rosa de paper.

I circulava la rosa,
però molt secretament.
I de mà en mà s’hi passaven
una rosa de paper.

El poble creia altra volta
i ningú no va saber
què tenia aquella rosa,
una rosa de paper.

Fins que un dia d’aquells dies
va manar l’ajuntament
que fos cremada la rosa,
perquè allò ja estava bé.

Varen regirar les cases:
la rosa no aparegué.
Va haver interrogatoris;
ningú no en sabia res.

Però com una consigna,
circula secretament
de mà en mà, per tot el poble,
una rosa de paper.